![](https://medicality.es/wp-content/uploads/2024/04/close-up-picture-mans-hand-with-dumbbell-scaled.jpg)
El método McKenzie
El método McKenzie es un concepto fisioterapéutico basado en el diagnóstico y la terapia mecánica. Hace más de 40 años el fisioterapeuta neozelandés Robin McKenzie describió este abordaje terapéutico y desde entonces se enseña y practica en más de 30 países de forma estandarizada. En Valencia lo puso en prácticas la fisioterapeuta alemana Dagmar Hetterich, respaldado de una formación amplia y una experiencia profesional de más 25 años.
![](https://medicality.es/wp-content/uploads/2024/04/woman-having-physiotherapy-session-scaled.jpg)
Autonomía y Auto-terapia del paciente
El método McKenzie se basa en un diagnostico funcional individual del padecimiento de cada paciente. El paciente aprende que posturas y movimientos alivian dolores y mejoran su calidad de vida. El fisioterapeuta guía e indica al paciente para que éste realice los ejercicios correctamente. La intervención manual o aparatosa por parte del terapeuta es complementaria. El método McKenzie es uno de los conceptos terapéuticos con mayor evidencia científica y correctamente practicado es altamente eficaz para tratar disfunciones y dolores musculo-esqueléticas de la columna vertebral y de articulaciones y extremidades.
![](https://medicality.es/wp-content/uploads/2024/04/physiotherapy-woman-stretching-arm-with-coach-fitness-healthcare-sports-wellness-rehabilitation-recovery-personal-trainer-orthopedic-physical-therapy-physiotherapist-help-patient-scaled.jpg)
¿Que paciente se puede beneficiar del método McKenzie?
El método McKenzie es válido para una multitud de patologías del aparato músculo-esquelético, aunque también hay enfermedades o dolores que requieren otro concepto terapéutico o incluso un tratamiento quirúrgico. Especialmente indicados para el método McKenzie son pacientes con:
- Dolor de espalda y dolores irradiantes hacia las manos o piernas (lumbalgia, ciática, cervicalgia, braquialgia)
- Deformidades agudas (kifosis, tortícolis, “lateral shift”)
- Radiculopatías
- Cefaleas
- Mareos
- Dolor de hombro, cadera, rodilla (artrosis, post traumatismo, post cirugía)
- Ciática
- Hernia discal
- Contracturas musculares
Pedir cita